viernes, julio 11, 2025
16.1 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADAsambleístas se reunieron...

Asambleístas se reunieron con  CARU por falta de publicación de los controles ambientales

El pasado jueves 16 de junio, representantes del Observatorio Ambiental (organización que nuclea a la Asociación Civil Ayuda Animal, la Asamblea Ciudadana Ambiental CdelU y las agrupaciones Árboles de pie, Vecinos por un basural y Salvemos al río Uruguay) nos reunimos en la sede de CARU Paysandú con el presidente de la delegación argentina J. E. Lauritto y los integrantes del Comité Científico.

spot_imgspot_img
Compartir en:

La reunión se organizó a raíz de un reclamo formal que presentamos ante la falta de publicación de los Informes de resultados de los análisis de control ambiental. Estos informes no son divulgados a la población en forma completa desde abril de 2021.

¿Por qué no son publicados los estudios?

Se nos informó que la falta de publicación de los mismos se debe al desacuerdo entre las delegaciones de ambos países por el cambio en las normas establecidas por CARU, comprendidas en el Digesto sobre uso y aprovechamiento del río Uruguay, en diciembre de 2019. Estos cambios permiten mayor nivel de contaminantes en los efluentes (desechos líquidos) que son vertidos al río. Un tema por el cual venimos reclamando desde el 2020.

Como la delegación argentina objeta los parámetros establecidos en el nuevo Digesto, se niegan a firmar los Informes y por eso su falta de publicación.

Entonces, ¿en qué situación estamos?

Argentina logró que Uruguay aceptara revisar el Digesto, y aunque esto fue anunciado en 2021, recién a fines de octubre de 2023 se formó el Grupo de Trabajo para la Revisión del Digesto del Río Uruguay. A pocas semanas de los cambios de autoridades, no nos pudieron asegurar que la próxima gestión le dé continuidad al tema.

Como contraparte, la CARU formó el Programa de Conservación Ribereña, que incluye a los municipios de la costa, más cercanos a CARU, como Federación, Federal, Chajarí, San José, Colón, Concepción, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, entre otras. A todas estas ciudades se les entregó equipos de monitoreo, para que realizan controles propios en el río, arroyos y zonas ribereñas en general. Los datos de todos los municipios se vuelcan en la página oficial https://riberenio.ar/

Por otro lado, el Comité Científico nos comunicó, sin mostrarnos los informes, que los niveles de plaguicidas y bacterias coliformes en el agua del río Uruguay son preocupantes. Por eso urge la construcción de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales estipuladas para 5 ciudades de la provincia: Concepción, Colón, San José, Gualeguaychú y Concordia. En las 2 últimas ciudades mencionadas, ya son un hecho, y pronto serán puestas en funcionamiento. Mientras que, en Concepción, esta semana fueron abiertos los sobres de licitación para la obra.

Si bien la reunión fue muy aclaratoria, encontramos que la falta de información sobre la calidad del agua del río Uruguay, en el contexto actual, es realmente preocupante.

A pocos meses de que la corporación finlandesa UPM haya puesto en funcionamiento una SEGUNDA PLANTA DE CELULOSA sobre Río Negro (tributario del río Uruguay), fueron responsables de un derrame de un millón de litros de soda cáustica, aniquilando la vida de todo un ecosistema acuático.

Por otro lado, Uruguay establecerá un contrato comercial para la instalación de una planta verde de hidrógeno cerca de la ciudad de Paysandú, que utilizará millones y millones de litros de agua y los restos contaminantes serán librados al río Uruguay.

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img