YPF podría bajar los combustibles si continúa la caída del precio internacional del petróleo
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó desde Nueva York que la compañía podría reducir nuevamente el precio de los combustibles, siempre que se mantenga la baja en la cotización internacional del crudo. La declaración tuvo lugar durante un encuentro con la prensa argentina luego del Investor Day, el evento anual en el que YPF —que cotiza desde hace 32 años en la Bolsa de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés)— presentó su plan estratégico a cinco años.
“Ya lo hicimos en el pasado”, recordó Marín, aludiendo a la baja aplicada en septiembre de 2024, cuando YPF redujo los precios mayoristas de la nafta en un 4% y del gasoil en un 5%. Sin embargo, debido a la actualización de impuestos decidida por el Gobierno, el impacto en los surtidores fue más leve: una baja del 1% en la nafta y del 2% en el gasoil desde el 1° de octubre.
Más recientemente, el 1° de abril, YPF aplicó un aumento promedio del 1,7% a nivel nacional, inferior al ajuste del 1,9% realizado en marzo. Estos incrementos respondieron a la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, además de un ajuste propio de la compañía.
“Si el precio internacional del petróleo sigue bajando, vamos a hacer números, y si hay que bajar, bajaremos los precios”, aseguró Marín. “Esperaremos a ver cómo evoluciona el Brent. Cuando baja el petróleo, bajan los combustibles, y cuando sube, también suben. No tiene que ver con la inflación”, agregó, en alusión al dato de inflación del 3,7% de marzo publicado esta tarde por el INDEC, el más alto de los últimos siete meses. Según explicó, los factores que influyen en los precios locales son principalmente la cotización global del crudo, los impuestos y la devaluación.
En los últimos días, el barril de petróleo cayó de US$ 75 a US$ 64, impulsado por tensiones comerciales y la escalada de aranceles, tras una decisión del expresidente Donald Trump de endurecer los impuestos a las importaciones. Incluso, el precio llegó a ubicarse momentáneamente por debajo de los US$ 60.
A pesar de ese contexto, Marín aseguró que YPF es “resiliente” incluso si el precio del barril cayera a US$ 45. “Con ese valor, se puede desarrollar toda Vaca Muerta”, afirmó, aunque consideró improbable que se sostenga a largo plazo. “Con un barril a US$ 45 no hay GNL en el mundo”, argumentó.
Sobre las recientes quejas de algunos estacioneros, Marín negó que exista un retraso en los precios al público: “Los valores actuales están aproximadamente a un 1% de la paridad de importación (import parity). En Argentina no estamos acostumbrados a un mercado libre de combustibles. Siempre hubo precios pisados”.
También se refirió a las distorsiones regionales en los precios, que YPF busca corregir progresivamente. “Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires la nafta costaba un 15% menos que en La Matanza. Había subsidios a los estacioneros del conurbano, algo insólito. Fuimos ajustando esas brechas, y este año intentaremos normalizar el mercado”, adelantó. Mencionó que en provincias como Santa Cruz y Chubut aún persisten diferencias que la empresa buscará eliminar.
De acuerdo con datos actualizados de la plataforma Global Petrol Prices, el litro de nafta en Argentina cuesta en promedio US$ 1,1, lo que la ubica como el tercer país con el combustible más caro de Sudamérica, detrás de Uruguay (US$ 1,8) y Chile (US$ 1,2).