sábado, agosto 2, 2025
16.1 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADCharadía: “Formación, planificación...

Charadía: “Formación, planificación y hábitos saludables son fundamentales para el deporte”

spot_imgspot_img
Compartir en:

Andrés Charadia nació en Urdinarrain, pero Concepción del Uruguay lo adoptó como hijo propio cuando llegó a estudiar: “Me tocó vivir en muchos lugares del mundo. Uno es de donde está y hoy aquí me siento un uruguayense más”, aseguró en la 5ª Edición del Programa Integral de Capacitaciones Deportivas de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, iniciativa promovida por el concejal de nuestra ciudad Lisandro Pinilla que finalizó este sábado en nuestra ciudad.

Charadía fue un atleta de élite y como lanzador de martillo conquistó medallas en torneos nacionales, sudamericanos, panamericanos e iberoamericanos y participó en tres Juegos Olímpicos (Seúl 1988, Barcelona 1992 y Atlanta 1996). Fue Olimpia de Plata y cuando tenía 30 años se retiró de la actividad y comenzó su etapa como preparador físico y entrenador, pero nunca dejó de capacitarse.

En 2005 se mudó a Doha y asumió como coach de lanzamientos del Comité Olímpico y la Federación de Atletismo de Qatar, país en el que permaneció durante nueve años. Luego, en 2014 retornó al país y asumió como director deportivo de la Confederación Argentina de Atletismo (CADA).Continuó trabajando de personal trainer de varios deportistas hasta que en 2022 volvió a recibir un llamado desde Asia. Se trasladó a Arabia Saudita y allí se desempeñó como director técnico deportivo de una academia fundada para proveer futuros atletas y deportistas a las distintas federaciones y el Comité Olímpico.

Indicadores clave

En un auditorio colmado por estudiantes del profesorado de educación física, muchos deportistas y también dirigentes deportivos de nuestra ciudad, Charadía brindó una charla en la que dio detalles de los “indicadores claves de rendimiento” los KPI, que son métricas que permiten evaluar el desempeño de un atleta o equipo, midiendo el éxito de objetivos específicos y ayudando a identificar áreas de mejora. “Estos indicadores se aplican a diferentes aspectos del deporte, desde el rendimiento físico hasta la estrategia del equipo”.

Luego de desarrollar un programa para captar talentos en handball, judo, taekwondo, karate, fútbol y atletismo, el año pasado aceptó el desafío de integrar el staff técnico de Los Pumas. “Me sorprendió la convocatoria cuando me llamó Felipe Contepomi porque estaban buscando un perfil de un hombre fuera del ambiente del rugby y con conocimiento para desarrollar el área de fuerza y sentía que era una muy buena oportunidad para mí”, señaló Charadía, y contó: “buscando entre mis cosas encontré las libretas de mis entrenamientos preolímpicos. Anotaba todo, lo que hacía, lo que me costaba, lo que tenía que mejorar. Todos esos detalles cuentan, y ser metódico es fundamental”.

Deporte y educación

Además aseguró que “el alto rendimiento es educación, con comportamientos, hábitos saludables y un estilo de vida. No se trata sólo de entrenar mucho de mañana y tarde. Hay que inculcar que los deportistas deben ser lo más profesionales posible, deben estudiar y hacer su propio análisis, ser autocríticos, tener tiempo para relajarse, para hacer ejercicio de yoga y para trabajar con su fisioterapeuta o nutricionista. Y los entrenadores deben trabajar con un equipo de personas que se especialicen en las diferentes áreas y reunirse continuamente para que se ensamblen a la estructura”.

Finalmente, antes de concluir la capacitación deportiva propuesta por el concejal Lisandro Pinilla en los que abordó la planificación de los entrenamientos, el liderazgo deportivo y los hábitos deportistas, Charadía dejó una reflexión sobre la situación en Argentina: “se debe repensar con más seriedad lo que es el alto rendimiento. No se cubren todas las expectativas y está todo el foco de atención detrás del apoyo económico del Estado o de los sponsors, y eso atenta contra lo que es el Alto Rendimiento. Se necesitan más recursos y educación. Además estamos muy acostumbrados de seguir la rutina de los hábitos latinos, o más que nada de argentinos, de comer tarde, levantarse y hacer un desayuno ‘más o menos’. Y el alto rendimiento no se trata de eso e implica cuidar muchos detalles”.

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img