domingo, agosto 17, 2025
11.8 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADConcepción te cuida:...

Concepción te cuida: No quedarse en el papel y llegar a las familias

En Concepción del Uruguay, la consigna "Concepción te cuida" se hace realidad a través de programas municipales que acompañan a las personas en cada etapa de la vida. Desde el embarazo hasta la vejez, con un compromiso especial en la primera infancia y la adolescencia, el municipio trabaja para garantizar derechos, promover el bienestar y priorizar a quienes más lo necesitan, construyendo así un futuro más saludable y seguro para toda la comunidad.

spot_imgspot_img
Compartir en:

Los comienzos importan

El Programa Municipal de Primera Infancia trabaja para garantizar los derechos de niños y niñas desde el embarazo hasta los 5 años, priorizando a quienes más lo necesitan. “El Programa es una herramienta clave para asegurar que los más pequeños tengan un comienzo de vida pleno y con sus derechos garantizados”, destaca Marianela Marclay, Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

El Programa de Primera Infancia está pensado para “todos los niños y niñas de nuestra ciudad”, desde que su mamá está embarazada hasta que cumplen 5 años. Pone un “énfasis especial” en apoyar a las familias y comunidades que enfrentan mayores dificultades socioeconómicas, buscando reducir las desigualdades desde la cuna.

Asegurar que todos los niños y niñas tengan garantizados sus derechos durante esos primeros años cruciales. Esto significa crear las condiciones para que reciban un “cuidado integral”, que abarca salud, nutrición, atención temprana, protección y apoyo familiar.

“El Programa no se queda en el papel. Sale a la calle y llega a donde están las familias”, destaca Marclay y cuenta que el equipo técnico del programa especializado visita los diferentes barrios, Centros de Desarrollo de la Niñez e Iglesias para detectar necesidades tempranas y prevenir problemas.

Además, el Programa brinda información y herramientas a las familias sobre crianza, hábitos saludables, educación y la importancia de los primeros aprendizajes. “¡Las familias son claves! También integra y fortalece la Red Local de Protección de Derechos, trabajando codo a codo con centros de salud, escuelas, ONGs y otras instituciones.

El Ojo Atento para llegar a tiempo

El Programa Municipal de Primera Infancia implementa un sistema de “Intervención Oportuna” para actuar rápido ante cualquier señal de que un niño o niña pueda estar en riesgo o no esté recibiendo lo que necesita. Llegando a Todos a través de operativos territoriales y dar a conocer el programa en cada rincón de la ciudad, asegurándose de que quienes más lo necesitan sepan que existe y cómo acceder.

Los primeros 5 años de vida son fundamentales para el desarrollo físico, emocional e intelectual de una persona. Lo que ocurra en esta etapa sienta las bases para toda la vida. El programa busca que “ningún niño o niña se quede atrás” en este inicio tan crucial.

“Primeros Pasos, Futuro Seguro, no es solo un lema. Es el compromiso de nuestra ciudad para invertir en la infancia, priorizando a los más vulnerables y trabajando junto a las familias y la comunidad. Porque cuidar a los más chiquitos es construir un futuro mejor para todos”, destaca Marclay.

Para ponerse en contacto con la Coordinación de Primera Infancia de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, se puede acercar a Rocamora 508 o contactarse al Teléfono 3442-303071.

Adolescentes, tienen la palabra

El abordaje de las problemáticas por parte del estado municipal, continúa también en la adolescencia. En el Centro de Escucha, “Sus Voces son la Prioridad”. Este espacio municipal que funciona como punto de encuentro para jóvenes de 13 a 18 años cuenta con equipos profesionales especializados y el respaldo técnico de UNICEF, garantizando una atención integral y de calidad.

Tres veces por semana martes, jueves y sábados, más de 30 jóvenes llenan el lugar de ideas, charlas y energía. Creando un entorno de confianza, respeto y empatía, lejos de formalidades.  Detrás de las charlas distendidas y los talleres creativos que llenan de vida el Centro de Escucha para Adolescentes, hay una estructura sólida y comprometida

Profesionales acompañando desde la Confianza: Aunque el ambiente es informal y juvenil, el centro opera con: Un psicólogo enfocado en salud mental adolescente. Un psicólogo social que trabaja en vínculos comunitarios y prevención. El Consejo de Juventud Municipal que articula políticas públicas y garantiza que las actividades respondan a las necesidades reales de los adolescentes locales.

“No damos terapia, pero sí acompañamiento profesional desde el respeto a sus procesos”, explica Ana Laura Rodríguez, Directora de Salud Mental del Municipio. “El equipo está capacitado para detectar situaciones complejas y derivar cuando sea necesario”.

El programa cuenta con seguimiento y asesoría de UNICEF Argentina, que valida su metodología basada en: derechos del adolescente, participación juvenil activa y perspectiva de género e inclusión. “El apoyo de UNICEF nos permite aplicar protocolos actualizados y trabajar con perspectiva de derechos”, destaca la Licenciada Ana Laura.

El Centro combina la conversación espontánea con propuestas concretas: Talleres creativos de escritura, arte y otras expresiones para canalizar emociones e ideas. Apoyo escolar, un espacio colaborativo donde los mismos jóvenes se ayudan con los estudios. Salidas comunitarias: El equipo se mueve por la ciudad para llegar a más adolescentes. La semana pasada estuvieron en el  SUM La Quilmes y planean visitar escuelas locales para hablar de salud mental y bienestar adolescente.

Agenda en Movimiento

El Centro mantiene una agenda dinámica y comprometida: Este sábado recibieron a Milagros Basgall,  profesora de Filosofía y referente de la Fundación Micaela, para un taller-debate sobre vínculos saludables, estereotipos sociales y violencia, entre otras cuestiones. Y en las próximas semanas realizarán charlas en escuelas secundarias, promoviendo el diálogo y la solidaridad entre jóvenes.

La invitación está abierta a todos los adolescentes que quieran sumarse, ya sea para hablar, crear o simplemente escuchar. No se requiere inscripción previa y el acceso es gratuito. Horarios: Martes: 16:00 a 18:00 hs. Jueves: 09:00 a 11:00 hs y Sábados: 09:00 a 11:00 hs.

El contacto del Centro de Escucha dependiente de la Dirección de Salud Mental Municipal, puede ubicarse en Baldoni 709.

 

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img