lunes, noviembre 3, 2025
28.5 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADCuando el hartazgo...

Cuando el hartazgo derrotó al miedo

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Compartir en:

La victoria de Milei y el colapso de las certezas políticas en la Argentina desorientada

El día que Argentina cambió de piel

El 26 de octubre de 2025 quedará registrado como el día en que la sociedad argentina completó su transición del enojo a la esperanza radical. Lejos de ser una simple elección más, este proceso marcó la consolidación de un nuevo contrato social: la ciudadanía no solo votó cambio, sino que aceptó pagar su precio. La victoria de La Libertad Avanza representa la culminación de un ciclo de descomposición política que venía gestándose desde hace más de una década.

El fin de la política binaria: cuando la grieta se volvió irrelevante

El triunfo de Javier Milei no puede explicarse como un fenómeno aislado. Representa el colapso definitivo del sistema de alternancia que dominó la política argentina desde 2008. Kirchnerismo y macrismo quedaron unificados en una misma categoría moral: «la casta». Como vimos, el votante promedio ya no se identifica con estas tradiciones, sino que las percibe como expresiones de un mismo establishment fracasado.

Lo revolucionario del fenómeno Milei no está en su ideología libertaria, sino en su capacidad para desordenar los clivajes tradicionales. Su base social incluye desde empresarios tecnológicos hasta trabajadores informales, desde anarcocapitalistas hasta peronistas desencantados. Esta coalición improbable demostró que las identidades políticas del siglo XX han perdido su poder explicativo.

La anatomía de un voto consciente: cuando el pragmatismo supera la ideología

Lejos de las lecturas simplistas que presentan al electorado como víctima de decisiones irracionales, el votante argentino de 2025 demostró una notable sofisticación política. Su elección no respondió a un arrebato emocional, sino a una evaluación profundamente humana donde pesó más el lastre de décadas de frustración acumulada que el malestar inmediato frente a las medidas de ajuste.

Lo que emerge de los resultados es una sociedad capaz de navegar contradicciones aparentes con notable madurez:

  • Convive con el costo del ajuste en su vida cotidiana, pero prioriza el temor a regresar a modelos que considera estructuralmente fracasados.
  • Valora la coherencia ideológica y la convicción en los proyectos, incluso cuando no comparte plenamente su contenido.
  • Equilibra urgencias presentes con riesgos futuros, optando por lo incierto pero potencialmente transformador sobre lo conocido pero estancado.

Esta aparente dualidad no es síntoma de inconsistencia, sino la expresión de un pragmatismo adaptativo en tiempos de alta incertidumbre. El electorado realizó un cálculo complejo donde la memoria del fracaso pesó más que el miedo al cambio, demostrando que cuando las opciones conocidas se desprestigian, la sociedad prefiere aventurarse hacia lo nuevo que trae un riesgo, antes que aferrarse a lo que ya probó y rechazó.

Entre Ríos: el laboratorio donde se juega el futuro del peronismo

Los resultados electorales en nuestra provincia funcionan como un termómetro preciso de los desafíos que enfrenta el peronismo en esta nueva era política. Lejos de ser un caso aislado, Entre Ríos se ha convertido en un espacio de experimentación política donde se miden las tensiones entre la tradición y la renovación necesaria.

El mapa electoral provincial revela activos estratégicos que el peronismo no puede desaprovechar:

  • Un piso electoral sólido, por encima del 30%, que mantiene vigente su estructura territorial.
  • Una capacidad de articulación municipal que le otorga presencia en todo el territorio.
  • Una identidad cultural peronista que conserva arraigo en amplios sectores sociales.

Sin embargo, estas fortalezas conviven con debilidades estructurales que exigen atención inmediata:

  • Una desconexión emocional con las generaciones más jóvenes.
  • Un lenguaje político anacrónico que no dialoga con las nuevas sensibilidades.
  • Una incapacidad para proyectar futuros creíbles más allá de la nostalgia.

La disyuntiva es ineludible: el peronismo entrerriano se encuentra ante la encrucijada de reinventarse o convertirse en una fuerza testimonial. Debe elegir entre refugiarse en la comodidad de la memoria afectiva o embarcarse en la construcción de una nueva gramática política que le permita reconectar con una sociedad transformada.

Esta tensión entre identidad y adaptación define no solo el futuro del peronismo en la provincia, sino su viabilidad como alternativa de gobierno en los años venideros. Incluyendo los gobiernos locales donde el peronismo es gestión actualmente.

La agenda que viene: más allá de las ideologías

El mandato de las urnas trasciende las discusiones abstractas que suelen dominar el debate político. La ciudadanía exige respuestas concretas en: Seguridad económica básica (estabilidad laboral, previsibilidad). Movilidad social ascendente (educación de calidad, acceso a vivienda). Transparencia institucional (fin de la corrupción como práctica sistémica)

Estas demandas conforman el núcleo duro de las expectativas populares y representan el terreno donde se definirá la próxima década política.

El día después del terremoto

Las elecciones del 26 de octubre no marcaron el final del proceso, sino su verdadero comienzo. La sociedad demostró madurez al aceptar los costos del cambio, pero ahora espera reciprocidad:

  • Para el oficialismo, el desafío es convertir la ruptura en construcción.
  • Para el peronismo, la tarea es reinventarse sin perder su esencia.
  • Para la ciudadanía, el reto es mantener la vigilancia activa.

La democracia no se agota en el acto electoral. Es una tarea cotidiana que nos involucra a todos. El verdadero examen no fue el 26 de octubre, sino lo que hacemos a partir del 27.

El pueblo habló. Ahora le toca a la política demostrar que está a la altura de su confianza. Porque, al final del camino, lo que realmente importa no son las banderas partidarias, sino la capacidad de mejorar la vida de la gente.

(*) Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Congresal Provincial PJ ER. Secretario de Gobierno 2019-2023. Concejal 2015-2019. Presidente del Bloque Concejales PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img