La reapertura del museo es el resultado del arduo trabajo del equipo de Museos y Patrimonio Municipal, que ha estado trabajando en las nuevas instalaciones para ofrecer una experiencia más accesible y dinámica para todo el público. El museo cuenta con salas renovadas con un diseño museográfico actualizado, que busca destacar el valor histórico de las piezas exhibidas.
Durante la ceremonia de reapertura, se contó con la presencia de Mario y Guadalupe García, nieto y bisnieta de Andrés García, quienes expresaron su emoción por ver el resultado del trabajo realizado en el museo. «Vivo en una casa que está llena de las cosas de mi bisabuelo, convivo con cada parte de él y su colección, y estoy muy contenta de ver lo que se ha armado en este lugar», dijo Guadalupe.
La coordinadora de Museos Municipales, Marita Petrone, destacó que «este museo es un símbolo vivo de nuestra identidad. Hoy volvemos a abrir sus puertas con más fuerza que nunca, con el compromiso de seguir trabajando por la cultura, el acceso y la memoria colectiva de Concepción del Uruguay». También agregó que «hoy el museo no solo cambia de lugar, cambia de mirada. Esta reapertura simboliza un compromiso con el presente y el futuro cultural de nuestra ciudad».
El Museo Andrés García forma parte de un circuito turístico de museos que se puede recorrer caminando en el casco histórico de Concepción del Uruguay, junto con el Museo Casa de Delio Panizza y el Museo de la Ciudad. La reapertura del museo marca un nuevo capítulo en su historia, con espacios reacondicionados, nuevas propuestas didácticas y un fuerte anclaje en la identidad local.
Para conocer horarios, exposiciones y próximas actividades, se puede visitar el perfil oficial en la red social Instagram: @museoandresgarcia
Sobre Andrés García
El Museo “Andrés García” es fruto del legado de Don Andrés García, un apasionado coleccionista que, a lo largo de su vida, reunió un valioso acervo vinculado a la historia regional. En 1982, sus descendientes donaron parte de ese patrimonio a la Municipalidad, lo que permitió en 1983 la creación del museo, que desde entonces funcionó en diferentes sedes, siendo la última la “Casa de Urquiza”, donde hoy funciona el Correo Argentino.