miércoles, abril 2, 2025
22.8 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADHomenaje al Dr....

Homenaje al Dr. Carlos María Cloppet a un mes de su fallecimiento

Este lunes la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción del Uruguay rindió homenaje al Dr. Carlos María Cloppet, quien fuera docente titular de la cátedra de Introducción al Derecho, al cumplirse un mes de su fallecimiento.

Compartir en:

El acto fue en el marco de la primera clase de la cátedra de Introducción al Derecho correspondiente al ciclo lectivo 2025.

Asimismo, el Dr. Cloppet tuvo un papel clave en la aprobación del plan de estudios de la carrera de Abogacía de la FCJS.

«El Dr. Cloppet nos inculcó, desde un primer momento, la importancia que tiene el hábito de la lectura y el estudio constante que hace que la formación de un buen abogado marque la diferencia», sostuvo la decana de la FCJS, Dra. María Florencia Pérez.

El 19 de diciembre de 2023, el abogado había sido reconocido por su trayectoria en la UCU.

Historia de la creación de la FCJS de la UCU y el rol del Dr. Cloppet

El Consejo Superior Universitario de la UCU creó la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales el 13 de junio de 1996, según Acta 713, y en ese mismo acto aprobó el plan de estudios de la carrera de abogacía. En la presentación formal para solicitar autorización, el Rector de la UCU en ese entonces, Dr. Perinotto, expuso los fundamentos que justificaban la creación de esta carrera, basándose en los cambios económicos, sociales y demográficos de la región, así como en los marcos legales internacionales como el Tratado de la Cuenca del Plata (1968) y el Tratado de Asunción (1990), que creó el Mercosur, entre otros acuerdos.

El Dr. Carlos María Cloppet desempeñó un rol fundamental en la creación de la carrera de abogacía de la UCU, integrando la comisión de asesores académicos junto con el Dr. Juan Ángel Texier, el Dr. José Eduardo Lauritto y el Dr. Héctor César Sauret. En 1996, la presentación del proyecto ante el entonces Ministerio de Cultura y Educación de la Nación fue un hito importante, ya que se revalorizaron los antecedentes históricos de los estudios de Derecho, remontándose a mediados del siglo XIX, con el Colegio del Uruguay, fundado por Justo José de Urquiza, y la creación del aula de Jurisprudencia durante el Rectorado de Alberto Larroque.

La continuidad educativa entre el Colegio del Uruguay (fundado en 1848) y la posterior creación de la Asociación Educacionista La Fraternidad (1877) constituyó un pilar fundamental para el Consejo Superior Universitario de la UCU al momento de crear la carrera de abogacía. A raíz de esto, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación otorgó la Resolución Ministerial n° 482/97, que reconoció oficialmente el título de abogado y habilitó el desarrollo académico de la carrera, iniciando su primera cohorte en 2004 en el Centro Regional Gualeguaychú.

Además, al Dr. Cloppet se le encomendó la tarea de realizar propuestas para la modificación del plan de estudios, lo que resultó en la aprobación de un nuevo plan en el año 2018. Este fue validado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), lo que garantizó los estándares de calidad necesarios para otorgar la acreditación de la carrera de abogacía por el plazo máximo establecido por dicho organismo.

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img