viernes, agosto 1, 2025
18.9 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADMichel, Bahl y...

Michel, Bahl y su equipo apuntan contra el ajuste brutal de Milei y la complicidad de Frigerio

Los precandidatos a legisladores nacionales criticaron duramente las políticas económicas del gobierno nacional y provincial, y propusieron un modelo alternativo centrado en la producción y el consumo interno.

spot_imgspot_img
Compartir en:

En una conferencia de prensa realizada este jueves en Concepción del Uruguay, los precandidatos peronistas a legisladores nacionales Guillermo Michel, Adán Bahl, Andrés Sabella, Marianela Marclay y Fabiana Leiva presentaron su diagnóstico sobre la situación económica y social del país, y delinearon las principales propuestas que llevarán al Congreso en caso de resultar electos en octubre.

Un Modelo Económico que Genera Desempleo

Guillermo Michel, precandidato a Diputado nacional, fue categórico al analizar la situación económica actual. Tras recorrer una metalúrgica local que emplea a 67 personas, explicó que «lo que estamos viendo es un común denominador que ocurre no solo en la provincia sino en todo el país. Este programa económico, con el tipo de cambio anclado y los salarios también anclados, genera falta de consumo».

Uruguayenses.com

Michel detalló que «el gasto inflexible de la familia, el gasto fijo, se disparó por arriba del 50% del ingreso total. Entonces, la gente del día 1 al 5 paga todos los gastos fijos y no le queda dinero para ir a una confitería, tomar un helado o comprarse ropa».

El problema, según el economista, radica en que «el 70% del PIB de Argentina es consumo interno. Si no hay consumo interno, se apaga una de las principales turbinas del motor de nuestra economía».

Durante la recorrida por la empresa metalúrgica, los empresarios relataron cómo sus costos se dispararon: la factura de luz pasó de 400.000 pesos en diciembre de 2023 a 4 millones de pesos en la actualidad. Además, enfrentan competencia desleal debido a la apertura indiscriminada de importaciones, especialmente desde Brasil, donde los costos de energía y materias primas son significativamente menores.

Michel presentó datos concretos sobre el impacto de estas políticas: «Enero a junio 2025 versus enero-junio 2024, las exportaciones crecieron un 4%, las importaciones crecieron un 35%, de 27.000 millones de dólares a 37.000 millones de dólares». Como ejemplo, mencionó que «en Gualeguaychú, una fábrica cerró con 22 empleados que hacía todo lo relacionado con bridas y válvulas para Vaca Muerta, y ahora se importa de Brasil».

El contraste con otras políticas internacionales es evidente: «Veamos lo que hace Estados Unidos: Trump defiende el empleo americano y la industria americana, aplica aranceles y energía barata para la industria americana. Acá hacemos todo lo contrario», sentenció Michel.

La Crisis del Endeudamiento Provincial

Adán Bahl, precandidato a Senador nacional, cuestionó duramente la política de endeudamiento de la provincia. «Ahora nos enteramos que van a salir al mercado a tomar 500 millones de dólares. Le quiero preguntar al gobernador: ¿con qué flujo se va a devolver eso? ¿Quién piensa que lo va a pagar, o piensa irse en el 27 y que se haga cargo cualquiera de esta deuda?»

Uruguayenses.com

Bahl explicó con números concretos la magnitud del problema: «Hace dos semanas las tasas que pagaban todos los bancos nacionales e internacionales era el 27,5%. La provincia toma un crédito de 75.000 millones de pesos al 37,5%. Ya hay una sobretasa importante del 10%».

Los intereses anuales de esa operación equivalen a «22.800 millones de pesos, que es como comprar 700 camionetas para la policía, o como pagarles a 3.500 docentes iniciales el sueldo por un año más el aguinaldo», graficó el ex intendente.

Frente a esta situación, Bahl propuso su experiencia de gestión como alternativa: «Agarré un municipio como Paraná quebrado, en déficit, cooptado por el narcotráfico, y en 6 meses la ciudad cambió. Hoy es una de las ciudades líderes en materia de capacidad de inversión y reinversión de recursos en plazas y centros de salud, todo gracias a la gestión ordenada».

El Ajuste Brutal en Derechos Sociales

Los candidatos denunciaron con especial énfasis el impacto del ajuste en los sectores más vulnerables. Bahl advirtió sobre el inminente veto a la ley de discapacidad: «Todos nos enteramos que el 4 de agosto es muy probable que se vete, y que el gobierno está buscando los votos necesarios para que ese veto no sea rechazado en la legislatura».

El dirigente criticó que «no solamente nos están produciendo un gran ajuste, sino que lo están haciendo con violencia. Lo podemos ver los miércoles cuando nuestros abuelos van a reclamar el pequeño incremento que les correspondería para mejorar un poquito su jubilación, que nada impacta en el equilibrio fiscal, y sin embargo va a ser vetado, y encima con dureza, con represión».

Fabiana Leiva, médica de Concordia y precandidata a diputada, describió la situación desde el sector salud: «Teníamos derechos adquiridos: vacunas, asistencia a las infancias, asistencia en salud sexual y reproductiva, asistencia en discapacidad, asistencia a nuestros viejos. Y todo eso lo estamos perdiendo diariamente».

Uruguayenses.com

La profesional denunció que «nuestros abuelos tienen que elegir entre comer y comprar sus medicamentos. No es la sociedad que nosotros queremos vivir». Además, alertó que «están recortando medicamentos en el PAMI, no están dando pensiones, están revisando todas las pensiones por discapacidad».

Según datos mencionados en la conferencia, ya se quitaron 80.000 pensiones por discapacidad hasta la semana pasada, obligando a las personas a realizar nuevamente todos los estudios médicos para validar su condición.

El Cambio en el Perfil de la Demanda Social

Marianela Marclay, secretaria de Desarrollo Social de Concepción del Uruguay y precandidata a diputada nacional, explicó cómo cambió el perfil de quienes necesitan asistencia estatal. «Siempre la asistencia social está apuntada a sectores indigentes y pobres. Hoy estamos trabajando con beneficiarios que son trabajadores, que están remunerados, que cobran un sueldo en blanco, que son remiseros, que tienen algún tipo de actividad».

Uruguayenses.com

Estos trabajadores llegan a la secretaría diciendo: «Me desalojan mañana, no tengo para pagar el alquiler, no tengo para pagar la luz», relató Marclay. El problema se agrava porque «una persona que vive en un asentamiento paga lo mismo que una persona que vive a una cuadra de la plaza en tarifa de luz», ya que no funcionan las tarifas sociales.

Michel complementó esta explicación desde lo macroeconómico: «Los ingresos crecieron acompañando levemente la inflación, pero todos los gastos fijos crecieron muy por sobre la inflación. La luz en Entre Ríos subió un 500% para los hogares, la energía gas subió un 350%, la NAFTA pasó de 350 a 1.500, los alquileres 400%, todo lo vinculado a medicina, sobre todo medicamentos, más de un 600%».

Crisis Universitaria y Decisiones Políticas

Andrés Sabella, docente universitario y precandidato a diputado, describió la situación crítica del sistema universitario: «Dentro de los gastos de funcionamiento, los gastos fijos básicos de luz, gas, telefonía, combustible, que antes representaban el 15-20% de nuestros gastos de funcionamiento, hoy pasaron a ser el 50%».

Uruguayenses.com

Esta situación genera «restricciones al resto de los programas: políticas de bienestar estudiantil, políticas de formación docente, otros programas académicos de extensión e investigación», explicó Sabella.

El académico planteó que el problema trasciende lo económico: «Es fundamentalmente una decisión política de qué tipo de sociedad queremos que Argentina tenga de acá en adelante. Elegimos el equilibrio fiscal a través de un ajuste que están pagando claramente los sectores más vulnerables y que está pagando claramente la ciencia y la tecnología, la educación, la salud pública y los jubilados».

Sabella denunció que mientras se ajusta sobre estos sectores, «elegimos ese equilibrio fiscal generando menores contribuciones, menores impuestos, pero no al sector asalariado, no al sector de las pymes, no al sector del turismo, sino a los sectores que más tienen en Argentina».

Una Elección Decisiva

Los candidatos coincidieron en caracterizar las próximas elecciones como fundamentales para el futuro del país. Michel fue contundente: «Para mí esta es la elección más importante de la vuelta a la democracia hasta ahora, porque se van a poner en disputa estos dos modelos de país».

Marclay explicó la importancia del voto: «Es muy importante que la gente entienda qué modelo de país quiere, en qué modelo de país quiere vivir. Este voto más que definir una cuestión política, define una cuestión personal para el votante. Esta elección va a tener que ver con un voto personal, donde la persona va a definir lo que quiere para sí mismo, para su trabajo, para su barrio, para su familia».

La dirigente social advirtió sobre las consecuencias de la continuidad del modelo actual: «Si querés este país donde abundan los pobres y se gobierna para los mercados, o querés un país que, si bien reconocemos que hemos cometido muchos errores, claramente tiene una manera de gobernar con la gente adentro, con derechos, con instituciones, nivelando los puntos de partida».

Propuestas Concretas

Frente a este diagnóstico, los candidatos propusieron un cambio de rumbo basado en varios ejes centrales:

Apoyo a la producción nacional: Michel planteó la necesidad de «apoyar a los gobiernos locales, al que invierte, al que produce, al que genera puestos de trabajo. Hay que cuidar a los trabajadores, a las industrias locales».

Defensa de la educación y salud pública: La lista incluye representantes de estos sectores para «mostrar la importancia del sistema de salud gratuito de Argentina y la universidad pública», donde «puede acceder a la misma educación el hijo del peón rural que el hijo del dueño del campo».

Resistencia al ajuste: Bahl fue claro: «En el Congreso vamos a trabajar para que el gobierno nacional cambie su visión exclusivamente de ajuste y empiece a mirar a los sectores productivos, porque ningún país del mundo ha salido adelante solamente con ajuste».

Límites a los aumentos: Michel prometió que «si le quiere poner un límite al aumento irracional de las tarifas, de la factura de luz, del combustible, de los medicamentos, de los alquileres, lo único que tiene que hacer es votar nuestra boleta».

La conferencia cerró con un llamado a la movilización electoral, reconociendo que enfrentan el desafío del ausentismo, pero apostando a que «la gente entienda que esta campaña no es una más: es la más importante», en palabras de Marclay.

Los candidatos se comprometieron a llevar al Congreso los datos concretos del territorio, con registros sociales y observatorios que documentan el impacto real de las políticas en la vida cotidiana de los entrerrianos. (Uruguayenses)

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img