domingo, julio 6, 2025
15 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADOpinión: El Voto...

Opinión: El Voto Ausente

spot_imgspot_img
Compartir en:

Al peronismo entrerriano, este 2025 nos plantea un desafío crucial: volver a representar con profundidad y sentido. No se trata solo de una elección más, sino de un momento excepcional, marcado por un clima social y político cargado de incertidumbre. Lo que está en juego trasciende los cargos: se discute la legitimidad misma del sistema democrático en un tiempo donde crecen la apatía y la desconfianza. Argentina sigue votando, sí, pero cada vez con menos participación. Y ese ausentismo, lejos de ser un dato aislado, expresa una señal de alarma que debemos tomar en serio.

El dato

Un relevamiento reciente de la consultora “Equipo Mide”, analizado por Sebastián Halperín, revela un dato inquietante: más del 56 % de quienes no votan lo hacen por rechazo directo al sistema político, mientras otro 21 % dice no sentirse representado. Apenas un 11 % menciona causas personales o circunstanciales. Las frases que se repiten son tan duras como sinceras: “me tienen podrido”, “no sirve de nada votar”, “a nadie le importa el pueblo”.

El informe también deja en evidencia que la mayoría de quienes se alejan de las urnas no lo hacen por apatía, sino por decepción. Se trata de una ciudadanía que esperó, acompañó, creyó… y se sintió traicionada. En especial, los sectores populares, los jóvenes y quienes ya no se ven reflejados en las opciones tradicionales.

Participar no es solo ir a votar

La baja participación favorece a los aparatos y a las minorías intensas. Por eso es crucial romper la lógica de resignación. El voto vale. La democracia no se sostiene sola. Y para que funcione, necesita política con sentido, con cercanía, con compromiso.

Los desafíos son muchos: recuperar la credibilidad, comunicar con claridad en este nuevo sistema de boleta, explicar propuestas, fiscalizar con militancia, y tender puentes hacia quienes se alejaron. No podemos pedir el voto si antes no ofrecemos algo más profundo: representación y dignidad.

Una elección para reconstruir

La democracia no es un trámite. Es una construcción colectiva. Y hoy, cuando una mayoría siente que votar “no cambia nada”, el desafío más grande no es ganar una elección, sino reconstruir la esperanza.

Frente a eso, copiar el discurso dominante no es respuesta. Tampoco lo es la repetición de fórmulas vacías. Representar hoy implica hablar en serio de trabajo, salud, educación, vivienda, hábitat, cultura, producción, niñez y familia. Implica volver a escuchar y volver a proponer.

Un escenario con reglas nuevas

Este año debuta la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema más moderno y más transparente, pero también más exigente para todas las fuerzas políticas. La boleta tradicional, con sus colores y su identificación partidaria, ya no estará en el cuarto oscuro. Eso obliga a informar mejor, a tener propuestas más claras y a sostener una fiscalización activa en cada mesa.

La BUP deja en evidencia algo que venía ocurriendo silenciosamente: los viejos métodos se están agotando. Y frente a una ciudadanía cada vez más desconfiada, la política debe hablar con claridad, sin atajos ni disfraces. En este contexto, el conocimiento previo, la presencia territorial y la pedagogía política pasan a ser centrales.

Provincializar el debate

En Entre Ríos necesitamos provincializar el debate. Mostrar otra agenda. Recuperar desde el peronismo el vínculo con el pueblo entrerriano, desde donde se vive la realidad: en las escuelas, en los barrios, en los clubes, en las mesas familiares. Representar es también saber mirar desde acá.

Porque nuestras urgencias no pueden esperar el turno del marketing. La salud, el empleo, la educación y el hábitat no se resuelven desde Buenos Aires gobernando Entre Ríos. Se construyen todos los días, con políticas locales, con equipos comprometidos, con Estado presente.

No estamos ante un problema de campaña de un sector. Estamos ante una crisis de representación en general. Y quienes hacemos política no podemos mirar para otro lado. Por eso elijamos participar, caminar y tender puentes. Porque lo nuestro es la gente. Lo único que debe importarnos.

(*) Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Congresal Provincial PJ ER. Secretario de Gobierno 2019-2023. Concejal 2015-2019. Presidente del Bloque Concejales PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-
Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img