martes, febrero 4, 2025

Piden juicio para un clan familiar por venta de drogas operada desde dos cárceles de Entre Ríos

Nueve integrantes de una organización, incluidas personas que coordinaban actividades desde prisiones en Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, podrían enfrentar un juicio federal por narcotráfico.

La Fiscalía Federal de Concepción del Uruguay solicitó al juez Pablo Seró elevar a juicio una causa que involucra a nueve personas acusadas de integrar una organización dedicada al tráfico de drogas en Entre Ríos. Según la investigación, parte de las operaciones se coordinaban desde las cárceles de Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

La fiscal Josefina Minatta señaló que los imputados, vinculados por lazos familiares, operaban principalmente en Villaguay, Concordia y Concepción del Uruguay. Entre ellos, Luis Eduardo Tenis, Marcos Benítez y Liliana Estefanía Ramírez son considerados los cabecillas. Desde la Unidad Penal N°9 “Colonia El Potrero” en Gualeguaychú, organizaban el tráfico de drogas, incluyendo el contacto con proveedores, la distribución y la comercialización.

Investigación y operativos

El caso comenzó en diciembre de 2023, cuando la División de Toxicología de la policía de Entre Ríos informó al Juzgado Federal sobre actividades sospechosas relacionadas con un condenado por narcotráfico que continuaba delinquiendo, incluso durante salidas sociolaborales. Tras meses de pesquisas, el 4 de junio de 2024 se realizaron 12 allanamientos que revelaron la magnitud de la red.

En los operativos se incautaron más de 1,2 kilos de marihuana, 43 gramos de cocaína, 522 gramos de creatina, balanzas de precisión, utensilios con restos de drogas y casi tres millones de pesos en efectivo. La fiscalía destacó que los elementos secuestrados evidencian una estructura organizada para el tráfico y la comercialización de estupefacientes.

Roles dentro de la organización

La fiscalía describió cómo cada miembro cumplía funciones específicas dentro de la red:

  • Luis Eduardo Tenis, Marcos Benítez y Liliana Ramírez: Dirigían las operaciones desde la cárcel de Gualeguaychú, manteniendo contacto con proveedores y coordinando la distribución.
  • Maximiliano Benítez (hijo de Benítez y Ramírez): Transportaba las drogas, aseguraba su almacenamiento y gestionaba los puntos de venta.
  • Eliseo Lucas Arellano: Desde la cárcel de Concepción del Uruguay, distribuía las sustancias hacia Villaguay. Coordinaba con su sobrino, Juan Arellano, para recibir y entregar los estupefacientes.
  • Juan Arellano y Andrés Ramírez: Actuaban como intermediarios en Concordia, mientras que Ramírez también acompañaba a Maximiliano en las entregas.
  • Nélida Vallejos y Héctor Bogao: Eran los responsables de vender las sustancias en sus domicilios.

Impacto y próxima etapa judicial

Para la fiscal Minatta, quedó demostrado que la organización estaba estructurada para maximizar la distribución de estupefacientes en varias localidades entrerrianas. La solicitud de juicio pone en el centro de atención las actividades delictivas que persisten dentro del sistema carcelario y el impacto del narcotráfico en la región.

Si el juez federal acepta la elevación, los imputados enfrentarán cargos por tráfico de estupefacientes agravados, lo que podría derivar en penas severas. Este caso subraya la necesidad de reforzar los controles en las cárceles y de combatir el narcotráfico de manera integral.

Caja de comentarios de Facebook
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img