miércoles, abril 23, 2025
20 C
Concepción del Uruguay
Uruguayenses.comCIUDADSe presentó el...

Se presentó el Programa Municipal «¿Dónde estás hoy?»

Compartir en:

Con la participación de las instituciones más importantes del arco educativo de la ciudad, se presentó esta mañana el programa municipal “¿Dónde estás hoy?”, orientado a contribuir con la articulación del tránsito de estudiantes uruguayenses de la educación media a la superior.

La exposición de las conclusiones estuvo a cargo de Federico Brugaletta, coordinador de dicho Programa; junto a Eros Barsotti, por la Municipalidad de Concepción del Uruguay, y Ana Belén Figueredo, del Programa Salud Colectiva, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER. Cada uno de ellos explicó, con minuciosidad, los datos que surgen del trabajo.

Durante el acto, desarrollado en el salón auditorio “Arturo Illia”, el presidente municipal agradeció especialmente a las universidades (que estuvieron representadas por sus máximas autoridades), a la Dirección Departamental de Escuelas y a los representantes gremiales, por su decidida colaboración con la iniciativa. La reunión también contó con la asistencia de la Fiscal Federal, Josefina Minatta, y del párroco de la Inmaculada Concepción Gregorio Nadal Salazar.

Dicha circunstancia fue valorada por el intendente José Lauritto, al resaltar que “el hecho de que ustedes estén presentes es la mayor recompensa para el trabajo que un grupo de jóvenes está haciendo con seriedad, que ojalá podamos mostrar en el congreso de educación que queremos retomar el año próximo”.

También el titular del DEM, en referencia a las inquietudes que los jóvenes uruguayenses manifiestan de la actualidad laboral, expresado en el trabajo presentado hoy, habló de la necesidad de fortalecer la economía uruguayense, al señalar que “tenemos que defender lo local, en momentos que vemos una etapa de informalidad que deseamos no haya llegado para quedarse”.

Sosa Zitto: concientizar sobre el peligro de las redes

A la luz de los primeros resultados del informe elaborado por el equipo del programa, la presidenta del Concejo Deliberante Rossana Sosa Zitto expresó su preocupación por los temas relacionados a la salud mental e hizo especial hincapié en los perjuicios derivados del uso de las nuevas tecnologías.

“Debemos concientizar lo que significa el cyberbullying, la ludopatía o el grooming, por el enorme peligro que corren nuestros hijos y nietos”, sostuvo en un momento de su intervención.

Aspectos del Programa y algunos datos de la encuesta

El programa se propone acompañar y fortalecer las trayectorias de las juventudes de la ciudad en circunstancias del pasaje del nivel secundario al escalón superior de la educación. Así lo explicaron Federico Brugaletta, Eros Barsotti y Ana Belén Figueredo, quienes llevan adelante el proyecto.

Para su concreción se determinaron dos etapas. La primera, que está finalizada, consistió en el relevamiento de expectativas de los estudiantes del último año de las escuelas secundarias sobre acceso a la educación superior, al empleo y a la salud.

La segunda, por completarse al cabo del primer semestre del corriente año, consiste en establecer un vínculo personal con quienes voluntariamente ofrecieron sus datos para conocer dónde están, qué logros y dificultades transitan en el primer año posterior a la escuela secundaria.

Lo que revela la encuesta

La Encuesta de Expectativa, realizada durante 2024 –en conjunto con el Programa de Salud Colectiva de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER- sobre un universo de 677 estudiantes, revela datos de mucho valor sobre el horizonte que se plantean los jóvenes uruguayenses.

Alumnos de cuarenta y siete divisiones del último año del secundario, pertenecientes a veinticinco escuelas secundarias -18 de gestión pública y 7 de gestión privada- fueron sondeados a tal efecto, a través de un cuestionario consistente en 41 preguntas, que además del plano educativo también abarcó temas relacionados al trabajo y la salud.

Entre la información reunida, se destaca el interés de los estudiantes uruguayenses por continuar una carrera universitaria. Un 90,9 por ciento proyecta hacerlo y ocho de cada diez manifestó su deseo de cumplirlo en la ciudad.

Por su parte, entre las preferencias, las carreras más elegidas están: 1) Medicina, 2) Ingeniería en Sistemas de Información, 3) Licenciatura en Organización Industrial, 4) Abogacía, 5) Arquitectura, 6) Profesorado en Educación Física, 7) Licenciatura en Psicología, 8) Licenciatura en Sistemas de Información, 9) Contador Público y 10) Licenciatura en Automatización de Procesos Industriales.

Trabajo y salud

El tramo de relevamiento dedicado al tema Trabajo, pone de relieve que uno de cada tres estudiantes realiza algún tipo de actividad rentada en el último año de la escuela secundaria, predominantemente en emprendimientos personales, negocios familiares y trabajo temporario.

En cuanto a su mirada del mundo laboral, un segmento relevante (42,4 por ciento) cree que hay oportunidades, pero que son mal pagadas y en malas condiciones.

Y desde otra perspectiva, consultados sobre qué consideran más importante para conseguir empleo, un 88 por ciento de las respuestas estiman que la educación aparece como el principal factor de empleabilidad, seguido de la experiencia laboral.

Respecto de la consulta sobre Salud, nueve de cada diez jóvenes considera que la suya es buena o muy buena. También el estudio incluye un capítulo titulado “El malestar emocional de nuestros jóvenes”, con un apartado dedicado al “Consumo de apuestas en línea”.

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img