jueves, mayo 15, 2025
25 C
Concepción del Uruguay

Denuncian que la intervención del IOSPER paga sobreprecios en prótesis

Ortopedias de Entre Ríos acusan a los interventores del IOSPER de adjudicar el suministro de prótesis a empresas de Buenos Aires con elevados sobreprecios.

Compartir en:

Redacción PlazaWeb

Mientras el Ejecutivo provincial busca avanzar en la legislatura con el proyecto de disolución del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y la creación  de un nuevo organismo, los interventores adjudicaron el suministro de prótesis e insumos médicos a cuatro firmas radicadas en la Ciudad de Buenos Aires que, según denuncian ortopedias de la provincia, no sólo no están registrados como proveedores del Estado provincial sino que cotizaron valores por los ítems requeridos que, en los casos más extremos, superan en más del 100% los precios fijados por las empresas nucleadas en la Asociación de Proveedores de Ortopedia, Cirugía e Insumos de Entre Ríos (APOCIER).

Los convenios con las empresas IPMAG SA, MTG Group SA, Tesis SRL y Cardiomed SA -todas con domicilio en CABA- se firmaron el 20 de marzo, los antiguos proveedores locales aseguran que no fueron informados hasta la fecha de la compulsa y que al no ser notificados supusieron que habían existido mejores ofertas.

Acusaciones contra la intervención por convalidación de sobreprecios

En diálogo con PlazaWeb, el propietario de Ortopedia Escobar y socio de APOCIER, Augusto Escobar, dijo que tomaron conocimiento esta semana de los convenios firmados y al ponerse al tanto de los valores aprobados por la intervención del IOSPER se llevaron una sorpresa por los montos autorizados y por las irregularidades en que se estaría incurriendo por parte de la actual administración de la obra social.

“En febrero, esta gente de la intervención de Buenos Aires, a partir de que nosotros cortamos el servicio por falta de pago de varios meses, decide hacer una compulsa de precios, pero un poco informal, porque uno no podía presenciar la apertura de sobres sino que nos solicitaban presentar la propuesta vía mail”, señaló.

Escobar recordó que, el 12 de febrero cotizaron los materiales y enviaron por correo electrónico el listado al que tuvo acceso PlazaWeb y solicitaron “en muchas ocasiones” información acerca del resultado. Según relató, poco después de dejar de recibir pedidos de materiales y órdenes de compra por parte de IOSPER, supieron que el suministro de insumos médicos había sido adjudicado a las firmas antes mencionadas.

“A partir de la información que recibimos el lunes, en el cuadro comparativo nos encontramos con que en el 97% de los ítems (alrededor de 300) habíamos ganado nosotros con precios abismalmente más bajos. Estamos hablando de más o menos entre un 50% y un 90% más barato, y adjudicaron a las empresas de Buenos Aires”, cuestionó.

Este medio accedió a los anexos incluidos en los convenios que la intervención del IOSPER -con la firma de su máxima autoridad, Mariano Gallegos; y el subinterventor, Ricardo García- selló con las empresas beneficiadas.

De los valores aprobados y ya vigentes y su comparación con la propuesta presentada por las ortopedias entrerrianas nucleadas en APOCIER surgen valores que, de confirmarse las irregularidades advertidas por esta entidad, en casos extremos configuran sobreprecios de hasta el 200%.

Precios autorizados para proveedores de prótesis del IOSPER   NOMENCLADOR IOSPER APOCIER 12-02-2025  DESCARGAR

A modo de ejemplo, el abastecimiento de espaciadores de cadera (utilizados para para tratar infecciones protésicas), que APOCIER cotizó en $1.382.498, fue adjudicado en USD 2.421,84 ($2.803.801) a IPMAG SA –el convenio se  firmó a  valor dólar y se actualiza según la cotización de Banco de la Nación Argentina– lo que representa una diferencia de $1,421,303 (102,8%); diferencia llamativa y más aún si se tiene en cuenta que firmas ofrecieron la misma marca de prótesis.

Un clavo de titanio –también de la misma marca– utilizado para fijar huesos rotos en caso de fracturas, fue cotizado en $999.000 por las ortopedias entrerrianas y adjudicado a IPMAG por valor de USD 2.110,69 (unos $2.385.080); es decir 138,7% más caro.

La provisión de un sistema de reconstrucción craneal premoldeado, en ambos casos de la marca FIT3D, valuado en $ 2.700.000 según las ortopedias de la provincia, fue otorgada a IPMAG por USD 3.724,22 o unos $ 4.242.000, lo que implica un sobreprecio superior al 57%.

La comparación de las planillas arroja resultados con diferencias en algunos casos más abultadas que en otros pero que, en cualquiera de los casos, si es que efectivamente se consideraron todas las propuestas presentadas, entraría en colisión, por un lado, con la Ley 9.353 de Compre provincial, que da prioridad en las contrataciones de bienes y servicios por parte de la Administración pública provincial, sus entes autárquicos y organismos descentralizados, a empresas con radicación no menor a tres años en la provincia, ofrezcan similar calidad de servicio y cuyos precios no superen en un 5% la mejor oferta en el caso de las licitaciones o el precio de plaza en el caso de las contrataciones directas.

Por otro lado, no se estaría cumpliendo con lo que establece el encabezado de los anexos de los convenios, según el cual «se adjudica cada producto al proveedor de menor valor».

Conflicto y acusaciones cruzadas entre las ortopedias y el Gobierno

El 1 de abril, 10 días después de que se otorgara el suministro de prótesis a las cuatro firmas de CABA que desde APOCIER califican como “los amigos del Gobierno”, el gobernador, Rogelio Frigerio, brindó una conferencia de prensa junto con Gallegos y García en la que, afirmó, “había 1.041 prótesis que habían sido pagadas pero que no fueron entregadas” y que “los prestadores se quedaran con el dinero y, en lugar de entregar las prótesis que habían cobrado, las incluían en un estado ‘de observación’, beneficiándose económicamente de esta demora y perjudicando a los afiliados”.

Las ortopedias entrerrianas señaladas por Frigerio y los interventores consideran que esta denuncia fue parte de una maniobra para desconocer una deuda de 1.700 millones de pesos que, aseguran, la obra social tiene con APOCIER y, por otro lado, facilitar el acceso al negocio del grupo de empresas que finalmente quedaron como proveedoras.

“El IOSPER, después que cortamos el servicio porque no nos pagaban, empezó con una cantidad de agravios y de mentiras vinculadas a prótesis que no se entregaron y se cobraron” , dijo Escobar que calificó como “irrisorios” los dichos de Frigerio en la conferencia brindada hace poco más de un mes y aseguró “el sistema tiene una dinámica y una forma de trabajo que si no hay paciente operado no hay forma de cobrar un material”.

Mientras que el Gobierno hizo conocer que el Tribunal de Cuentas llevó a la justicia aduciendo irregularidades en la provisión de prótesis en la gestión anterior, con el presunto cobro de prótesis no entregadas; los proveedores de insumos médicos desplazados del sistema de suministro de insumos denuncian exactamente lo contrario –que les deben millones por prótesis entregadas– y afirman que ya iniciaron acciones legales para lograr el pago de la deuda que reclaman.

Los conflictos entre el IOSPER y los proveedores de prótesis de la provincia no comenzaron con la intervención, reconocen, pero aseguran que se agudizaron a partir de la asunción de Javier Milei y la devaluación del 120% en diciembre de 2023: “Ya había reclamos similares a la gestión anterior pero desde hace años la lista de precios se actualizaba en función de los incrementos de los empleados públicos”, recordó Escobar, socio de APOCIER

Sin embargo, sostuvo que cuando asumió Milei “los precios se movieron mucho y quedamos con desfasajes de precios muy grandes. La gestión anterior nunca nos dio una respuesta, y esta gente tampoco nos dio respuesta”.

Fue en ese marco que, dijo, decidieron cortar los servicios; “primero por la deuda y segundo por el sistema de trabajo porque los precios no nos cerraban».

Urgencias y situaciones críticas 

Otra situación que genera preocupación y que se ha visto agravada en el último tiempo tiene que ver con la falta de celeridad de la obra social a la hora de atender situaciones y garantizar insumos o intervenciones frente a cuadros que no pueden esperar o cuya demora pone en riesgo la vida de los pacientes/afiliados.

Es conocido el caso de Gustavo Godoy, un empleado municipal que falleció el 13 marzo mientras esperaba la provisión urgente de un marcapasos por parte del Iosper. Asimismo, el encarecimiento de las prótesis y el aumento desmedido de las prácticas, han complicado seriamente el acceso a la atención médica adecuada de miles de afiliados.

Sobre este panorama, Escobar aseguró que realizaron advertencias a la gestión actual, previo al corte de los servicios: “Una de las últimas veces que fuimos les dije que si nosotros cortábamos el servicio iban a quedar sin cobertura porque no tenían un plan B”.

“Todos esos temas, cuando nosotros como asociación cubríamos al IOSPER, se resolvían en forma inmediata, porque ése era el contrato firmado. Cuando  existe una urgencia de cardiología o traumatología, el mismo día se tenía que resolver el problema, más un marcapasos que es un tema tan sencillo como la entrega de un equipo”, dijo en alusión a lo ocurrido con Godoy.

Caja de comentarios de Facebook

Compartir en:
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img